“València Missió Bioclimàtica 2030”
La ventilación ‘verde’ que ayudará a ahorrar millones de euros de las arcas públicas
La demanda energética mundial no para de crecer, pese a vivir en un contexto de crisis climática. Pero el aumento de las temperaturas no solo afecta a los ciudadanos en sus hogares; también lo hace en las industrias, puesto de trabajo de miles de personas donde se llegan a alcanzar temperaturas de más de 10 grados centígrados por encima de las ya per se altas temperaturas exteriores en unos veranos cada vez más largos. Esto es un problema no solo para el confort de los trabajadores sino también para su salud y seguridad.
Según un estudio reciente de Eurostat (Heating and coolingdegreedays – statistics), España ha cuadriplicado el consumo destinado a refrigeración en los últimos 40 años, convirtiéndose en el cuarto país a nivel europeo. Ahora G-Agua ha desarrollado el proyecto “València Missió Bioclimàtica 2030”, cofinanciado por la Concejalía de Innovación y Gestión del Conocimiento del Ayuntamiento de València.
En él ha participado el doctor Edgar Lorenzo, del grupo de tecnologías de la información y las comunicaciones contra el cambio climático (ICTvsCC) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y coordinador técnico del Observatorio de emisiones GEI de la CV, quien destaca que las “temperaturas de trabajo anormalmente altas” -que son las que están por encima de los 40 grados- “aumentan el riesgo de sufrir accidentes y reducen el rendimiento laboral”.
Una ventilación más barata, sostenible y mejor para la salud de los trabajadores
Sin embargo, para las empresas es muy costoso mantener una temperatura óptima de trabajo en naves industriales, con grandes espacios diáfanos y mucho volumen a refrigerar. Una alternativa altamente eficiente para lograrlo son los sistemas de bioclimatización o enfriadores evaporativos, que ayudan a reducir la temperatura exterior en 10 grados.
La profesora de la UPV, Victoria Lerma, sostiene que “los resultados de la monitorización realizada durante el proyecto muestran que los costes de operación y mantenimiento son muy inferiores y que el consumo energético se reduce hasta en un 95%”. “Esto hace que las emisiones asociadas a estos sistemas también se reduzcan hasta en un 95% respecto a un sistema de frío convencional, como pudiera ser un aire acondicionado”, añade.
La gran ventaja económica de estos sistemas de bioclimatización o enfriamiento evaporativo hace que la inversión se recupere en menos de 3 años, reduciendo los costes en un 90% durante el resto de su vida útil. Además, aumenta la productividad de sus ocupantes en un 17% y reducie la accidentalidad en un 42%.
Efecto de un sistema de bioclimatización en la temperatura de trabajo interior
Otra gran ventaja de los sistemas de bioclimatización son sus beneficios en la salud de los trabajadores. A diferencia de los sistemas de climatización convencionales, los enfriadores evaporativos renuevan el aire interior, garantizando una calidad del aire mucho mayor. El especialista de G-Agua y coordinador del proyecto, José Manuel Felisi, destaca: “La ventilación que ofrecen los sistemas de bioclimatización son altamente efectivos en la prevención de contagios de enfermedades que se transfieren por vía aérea, como puede ser el COVID u otras que nunca pasan de moda como la gripe común”.
Dos proyectos piloto
La concejalía de innovación del ayuntamiento de Valencia, mediante Las Naves, ha cofinanciado un proyecto donde se analiza la viabilidad y potencialidad de los sistemas de bioclimatización en la ciudad de València, llamado “València Missió Bioclimàtica 2030”. En este proyecto, la empresa G-Agua y la UPV han monitoreado instalaciones de bioclimatización en dos pilotos y han evaluado la mejora lograda en cuanto a confort térmico, calidad del aire y reducción de emisiones.
Los resultados han servido para identificar las variables que hacen de estos sistemas la mejor opción y así identificar los edificios potencialmente bioclimatizables de la ciudad. Además de las características de los edificios, también se deben considerar y valorar otros espacios con necesidades especiales de ventilación, temperatura y humedad. Nos referimos a aquellos en los que los usuarios pertenecen a colectivos vulnerables que pueden vivir episodios de mala calidad del aire, por ejemplo, niños, ancianos, enfermos, etc.
En la memoria técnica que se publicará en abierto se podrá consultar todos los edificios identificados así como los resultados de los análisis y monitoreos realizados.
Mapa de edificios de València altamente potenciales para implementar sistemas de bioclimatización
Dentro del proyecto “València Missió Bioclimàtica 2030” se ha simulado el impacto que tendría la implementación de sistemas de bioclimatización en los edificios identificados como “altamente potenciales”. Los resultados de estas simulaciones muestran que la implementación en tan solo el 4% de los edificios identificados como tal permitirían un ahorro de entre 71 y 98 GWh anuales, lo que permitiría reducir las emisiones de CO2 de la ciudad entre 16.826 y 12.125t CO2 eq. al año.
Además, ayudaría a ahorrar entre 10 y 14 millones de euros anuales a las arcas públicas municipales. Sin duda un gran paso en la consecución de los objetivos de transición ecológica de la ciudad y de su Agenda 2030, como dice el doctor Edgar Lorenzo: “La transición energética no pasa por encontrar una alternativa para satisfacer todas las necesidades sino en generar una combinación de las tecnologías más eficientes en cada caso y de aprovechar los recursos y oportunidades locales”.
Figura. Ejemplo de mapa de potencialidad bioclimática del distrito de Ciutat Vella.
Representantes de diferentes agentes de la sociedad han mostrado interés y han colaborado con el proyecto “Valencia Missió Bioclimàtica 2030” por su carácter innovador. Entre las entidades colaboradoras se encuentran: Regidoria d’Innovació del Ajuntament de València; Asociación Bioclimática Española (ABECE); Confederació d’Associacions Veïnals de la Comunitat Valenciana; Asociación MESURA; Càtedra de Governança Ciutat de València (Dades València); Cátedra de Transición Energética urbana (CATENERG); Càtedra Dades Obertes, (CATEDRADES); y Per L’Horta.
Fuente: ghg-observatory.es
Proyecto: Valencia Missió Bioclimàtica 2030